(Tomado de Liturgiapapal.org)
El domingo anterior al 25 de diciembre, Solemnidad de la Natividad del Señor, es el IV Domingo de Adviento. A partir de ahí se cuentan otros tres domingos para atrás y se determina cuando es el I Domingo de Adviento. Es el domingo más cercano al 30 de noviembre, fiesta de san Andrés, apóstol. Con las vísperas de este domingo inician el Adviento y el año litúrgico.
En este tiempo se puede adornar el altar con moderación, y se usa el color morado, aunque el III Domingo de Adviento se puede usar el rosa. No se dice o canta el Gloria, salvo en las solemnidades. Se dice el Aleluya en la antífona antes del Evangelio, a diferencia de la Cuaresma. Y el uso de instrumentos debe realizarse con moderación.
Durante el tiempo de Adviento el altar puede adornarse con flores pero con moderación, de forma que sea signo de que aún no es la alegría plena del Nacimiento del Señor (IGMR 305).
En las celebraciones litúrgicas de este tiempo puede emplearse el incienso, si así se desea (IGMR 276).
Durante el Adviento hay que distinguir entre los domingos y las ferias (días entre semana).
Los domingos del Tiempo de Adviento se celebran con las misas y lecturas propias, y en ellos no es posible utilizar ningún otro formulario. Si hay una memoria o fiesta, se omite ese año. Si hay una solemnidad, se traslada al día siguiente.
En las ferias, hay que distinguir. Hasta el 16 de diciembre, la celebración la determina tanto la semana como el día en que se encuentre. Por ejemplo, Martes de la II Semana del Tiempo de Adviento. A partir del día 17, las ferias ya no se determinan por su lugar en una semana, sino por la fecha en el calendario. Es decir, hay una celebración para el 17, otra para el 18, y así hasta el 24 de diciembre. A estas se les llama ferias mayores de adviento, y son la novena (nueve días) antes de la Navidad.
Hasta el 16 de diciembre, en las ferias se pueden celebrar las memorias libres y obligatorias. El formulario de la Misa se toma del propio del santo, y el prefacio puede ser del santo o del propio del tiempo. También se pueden celebrar Misas rituales, por diversas necesidades por utilidad pastoral, Misas exequiales y en el primer aniversario de muerte.
A partir del día 17 de diciembre, en las ferias no pueden celebrarse las memorias o fiestas de los santos. Pero puede hacerse una conmemoración. Para ello, se dice la colecta del santo, y todo lo demás se toma del formulario de la feria. En esos días solo pueden celebrarse misas rituales y exequiales. El prefacio siempre es el del tiempo.