El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aceptó la solicitud para declarar “Monumento Histórico” al Santuario de Nuestra Señora del Tránsito de Metrenco, que data del año 1976 y cada 15 de agosto alberga a unos tres mil fieles que llegan a celebrar la Fiesta de la Asunción de la Virgen María.
La resolución se llevó a cabo en la sesión del CMN del miércoles 14 de octubre, donde se aprobó la solicitud de declaratoria del Santuario en la categoría de Monumento Histórico, procediendo a pedir al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la dictación del decreto respectivo.
*Para entender: En palabras sencillas, el Santuario está aprobado por el Comité de CNM. Ahora se está a la espera de que el Ministero generé el decreto que le otorga la calidad de Monumentos Mistórico y así queda legalizado, este proceso es inminente pero puede demorar algo más de un mes.
Entre otras cosas, el CMN reconoció la multitudinaria asistencia de cada año en la Fiesta de la Asunción de la Virgen, donde los fieles celebran la fe en torno a la tradición y el folclore, llegando, por ejemplo, a pedir la bendición para sus medios de transporte, pedir y pagar una manda, etc. Asimismo, destacan que el templo no solo fue construido en forma colaborativa, entre 1974 y 1976, con un estilo muy característico de las iglesias alpinas, sino que su administración está hoy en manos de la comunidad, que la han convertido en un referente religioso y social.
“El Consejo valoró el involucramiento de la comunidad con su santuario y la pertenencia con él, así como la labor social y otros usos de este inmueble que generan un estrecho vínculo, de hecho es la propia comunidad la que levantó esta declaratoria. El patrimonio cultural es justamente esa relación con las personas y el territorio, espacios simbólicos y de encuentro que es lo que se busca resguardar y proteger. Esto, sumado a los valores arquitectónicos y constructivos de este santuario, como los arcos de concreto y la torre de las campanas, y la madera nativa que decora toda la fachada exterior. Son todos aspectos que fueron considerados para aprobar la solicitud de declaratoria como Monumento Histórico”, destacó el subsecretario del Patrimonio Cultural y presidente del CMN, Emilio de la Cerda.
Una solicitud hecha por los mismos fieles
Esta gran noticia para la Diócesis de Villarrica se vuelve más hermosa aún al considerar el camino recorrido hasta obtener esta declaración, el cual fue emprendido por los mismos fieles devotos de la Virgen del Tránsito.
Todo comenzó en 2009 cuando de la comunidad de fieles del santuario se crea la Agrupación cultural y social “Liwen”, con el deseo de cuidar el santuario y proyectarlo para distintas iniciativas que necesite la comunidad.
Viviana Muñoz, presidenta de la Agrupación Liwen Metrenco, explicó a Comunicaciones de la Diócesis de Villarrica, que “el preservar el Santuario para las nuevas generaciones fue una tarea primordial para la agrupación y sabíamos que necesitaríamos de otras instituciones para lograrlo”.
“Hace algo más de cuatro años nos contactamos con Maqui Arquitectos y con su asesoría y trabajo nos dimos a la tarea de documentar la existencia del santuario y buscar respaldos de instituciones. Obviamente, la primera aprobación y apoyo nos vino del Obispado de Villarrica”, señaló.
Viviana agregó que este período incluyó además “pedir miles de firmas de las personas que conocen el Santuario, muchos trámites y documentos; escritura, comodato, planos, estudios topográficos,etc”.
En marzo de 2017, en compañía del alcalde de Padre de las Casas, Juan Delgado, y un religioso del Verbo Divino, encargados de la pastoral de la comunidad, la agrupación Liwen presentó al Consejo de Monumentos Nacionales una carpeta con toda la recopilación y sistematización de sus documentos.
Tras algunas correcciones y luego de ser revisada y estudiada por los 12 miembros del CMN, el 14 de octubre de este año la carpeta fue presentada por el representante regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en cuya ocasión Viviana pudo exponer ante el Comité en representación de la comunidad.
El Comité aprobó la petición de la agrupación, permitiendo que el Santuario de Metrenco pase a la selecta lista de edificación patrimoniales de Chile, lo que permitirá proteger y cuidar este hermoso templo, lleno de significado religioso, de identidad local, con la asesoría ministerial, además de poder postular a proyectos de conservación con financiamiento estatal y de entidades privadas.
“Fue mucho tiempo, trabajo, de mucha gente, y estamos felices del éxito de esta fase, ahora comienzan otros desafíos para la comunidad”, expresa Viviana.
El Santuario (Datos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
El santuario consta de la iglesia, casa parroquial y comedor comunitario, con la torre de las campanas, viacrucis de 3 estaciones con su ermita del lado sur, casa del cuidador, leñera, pozo de agua y áreas aledañas con su uso festivo, lo que representa una superficie de 11.124 metros cuadrados.
Su construcción se debe al padre Bernabé Gutknecht, un sacerdote capuchino proveniente de Baviera, con una gran vocación constructiva, espiritual y cultural, que levantó una serie de iglesias en el sur de Chile. Su principal motivación fue la acción comunitaria, en especial con las familias de menos recursos económicos, para dar herramientas y construir junto con ellos. Esta es, justamente, su última obra.
El Santuario de la Virgen del Tránsito de Metrenco se presume fue inspirado en la imagen arquitectónica del Santuario de Altötting, en Alemania. Tiene una estructura en base a arcos de hormigón armado, conformando un esqueleto de pilares y traviesas para soportar las vigas de madera nativa del techo, lo que corresponde a un estilo arquitectónico de influencia religiosa bávara y alpina. En su diseño arquitectónico destacan elementos como el atrio, las ventanas pivotantes y la torre campanario, mientras que el viacrucis está construido en hormigón armado y ubicado en el muro sur del cierre oeste, con la técnica de pintura sobre placa de cobre.
Dentro de los valores que reconoció el CMN es el ser un referente religioso y social para las comunidades de Temuco y Padre Las Casas, debido a su trabajo de vinculación espiritual y social con las comunidades mapuche del territorio. Es un espacio abierto para el diálogo y servicio comunitario, generando una estrecha relación entre las comunidades indígenas y rurales del territorio, fomentando su permanente interacción.
La materialización del santuario como obra arquitectónica, se desarrolló en base a la beneficencia, al trabajo comunitario y donaciones de fieles, aspectos que son evidentes en los diversos tipos de materiales que componen su construcción. La activa participación de sus feligreses logra un sentido de pertenencia y arraigo permanente con el inmueble, generando iniciativas locales para su mantención y arreglo.
Una alegría para toda la diócesis
El Obispo de Villarrica, Mons. Francisco Javier Stegmeier Schmidlin, recibió esta noticia como “una gran alegría para la Diócesis de Villarrica”, puesto que “es un reconocimiento de su valor arquitectónico, histórico y religioso”.
Por su parte, el P. Agustín Naru, sacerdote del Verbo Divino y Párroco de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús Quepe, expresó su gratitud por este “logro de todos”.
“La presencia de un santuario no es solo un patrimonio, sino también un espacio de encuentro: entre los vivos y entre los vivos con la divinidad. Esperamos que este Santuario sea un espacio del encuentro con Dios, un rincón para encontrar refugio del ajetreo y del bullicio de la vida. Per Mariam Ad Jesúm. Junto con Maria a Jesús. Que la Virgen Santa, Virgen del Tránsito, nos acoja con su manto y nos lleve a Jesús”, concluye.
Link de interés:
Noticia del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: https://www.cultura.gob.cl/actualidad/154917/
Así se vive la Fiesta de la Virgen del Tránsito en Metrenco:
http://diocesisdevillarrica.cl/?p=7778