El Archivo Histórico de la Diócesis de Villarrica, cuenta con una colección de dos Fondos: bienes gráficos y documentales, conformada por fotografías, manuscritos, planos, cintas de audio, registros legales y administrativos que corresponden en su totalidad a la trayectoria histórica de esta Institución eclesiástica a partir de su fundación, primero como Prefectura Apostólica en el año 1848, elevada a Vicariato en el año 1928 y a partir del 2002, designada Diócesis de Villarrica. Este Archivo, contiene en sí, y es la relevancia como acervo patrimonial, la historia del proceso misional llevado a cabo por la orden Capuchina en el sur del país. Estos documentos, fechados desde el año 1848, nos permiten visualizar las formas y el estado de la comunidades indígenas en el proceso de colonización, reducción territorial y evangelización. Así también, dan cuenta de acontecimientos históricos ocurridos en las localidades, desastres naturales, fundación de ciudades, eventos de valoración pública, junto con documentación de las distintas estaciones misionales, tales como, libros de crónicas, y propiamente documentación administrativa: telegramas, comunicaciones de parroquias, reporte de instituciones educativas, registros de bautizos y defunciones.
Este valioso archivo histórico, que está en su etapa de formación, es una fuente relevante para la investigación desde un enfoque multidisciplinario: histórico, antropológico, etnográfico, religioso, entre otros. Su consulta permitirá abrir diversas líneas de investigación, siendo posible y a partir del material contenido reconstituir la memoria histórica del proceso misional, aportando fuentes de primer orden referidas a la ocupación territorial y levantamiento de las misiones en territorio indígena mapuche-huilliche. En general, al proceso de conversión del mundo indígena a la religión católica.
De acuerdo con las características compositivas de la colección documental del archivo histórico de la Diócesis, según su materialidad y la forma de elaboración, nos encontramos con el Fondo documental escrito, cuyo soporte es de papel, compuesto principalmente por fibras de celulosa. Manuscritos con tintas ferrogálicas sobre papel semiindustrial. Las piezas documentales se encuentran en buen estado de conservación, encontrándose organizadas por estaciones misionales y años de producción. No obstante, este Fondo solo se cuenta a la fecha con un inventario preliminar.
Con respecto al Fondo Audio-Visual que inicia las labores de conformación del archivo, podemos señalar que se trata de fotografías en distintos formatos y tipos de soporte, principalmente: positivos blanco/negro y color en papel, diapositivas enmarcadas, álbumes de fotos en soporte papel, negativos en soportes flexibles (acetato de celulosa) y en soportes placa de vidrio. Por otra parte, el resto de soportes se encuentran en medios magnéticos, tales como cintas, cassettes de audio y videocintas.



En cuanto a los motivos presentes en estos registros, encontramos de modo general los siguientes temas:
- Acción pastoral desarrollada en los territorios dependientes de la Prefectura y posteriormente el Vicariato.
- Evangelización en terreno dentro de las comunidades mapuche.
- Vida cotidiana y costumbres mapuche.
- Organismos y movimientos del Vicariato.
- Actividades religiosas y agentes eclesiásticos.