El Archivo de la Diócesis de Villarrica es fuente patrimonial de derecho, justicia y conocimiento, y debe ponerse al servicio de la comunidad de la región y del país.
Se quiere poner este archivo como el «centro documental» del sur de Chile. Se pretende que, al rescatar y recuperar este archivo, se salve la memoria colectiva, así como difundir y exponer el proceso misional llevado a cabo por los Misioneros Capuchinos desde la mitad del siglo XIX, en toda la región y especialmente en las reducciones indígenas, las que abarcaron sus aspectos culturales, sociales y económicos.
Para esto es necesario implementar un Plan de Gestión Patrimonial.
- Museo gráfico (documentos originales, fotografías, crónicas, textos, periódicos, cartografía, planos de construcción y otros documentos reunidos durante el proceso de la Evangelización).
- Elaborar un Laboratorio y la total digitalización del archivo.
- Habilitar un depósito de conservación, para asegurar su permanencia en el tiempo.
La reforma y reestructura del Archivo Diocesano es urgente y no solo para Villarrica, sino que para toda la sociedad y la Región de la Araucanía, que sin saberlo puede encontrar en estos legajos una parte fundamental de su propio patrimonio identitario.
Los escritos e imágenes son un retrato repleto y colorido que aún permanece en gran parte velado y oculto, esperando ser descubierto e integrarse al fin en la memoria de la historia nacional. Así, la apertura y recuperación de este archivo contribuirá a que nuestra Historia se engrandezca y multiplique en sus facetas.
Es indispensable conocer el contenido de estos legajos para que Chile se conciba como lo que es: un mundo de contraste, encuentros y de una enorme riqueza cultural y étnica.
El Archivo Diocesano debe ponerse al servicio del público, continuando así con la vocación humanitaria, misional y comprometida que tradicionalmente ha desempeñado la Iglesia diocesana de Villarrica, en cuyo patrimonio destaca, entre otras acciones: la propagación de la fe, formando escuelas y capillas; la palabra escrita (imprenta San Francisco); la creación de la Unión Araucana – Cooperativa de Consumo, Fundación Magisterio de la Araucanía; construcción de viviendas, postas y hospitales; estudios lingüísticos y botánicos; todo esto durante el contexto histórico de la «Pacificación de la Araucanía».
Es de suma importancia lograr que el Archivo se transforme en un todo estructurado y abierto, para que así quizás entregue a Chile las claves de su propia historia.