
La Sagrada Familia en construcción, c. 1915 / © Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (CC BY-SA 3.0)
Hay un dicho español que dice que algo que parece no tener fin, se parece a la construcción de la Sagrada Familia. Dentro de la típica ironía del dicho siempre hay una verdad más profunda y un deseo: relacionar el trabajo probablemente más significativo de la era moderna con la eternidad. A pesar de todo, el avance de las obras había despertado en los arquitectos la esperanza de que el 2026, centenario de la muerte de Gaudí, sería el año de la construcción del templo. El escenario mundial actual, que confronta a diario la vida con la muerte, también cuestiona muchos aspectos sobre cómo será nuestro futuro al mismo tiempo que reanuda la historia de la Sagrada Familia a un tiempo indeterminado.
Pero si lo indeterminado transmite incertidumbre al corazón humano, la eternidad abre a la esperanza. Y así, mientras la pandemia que aflige al mundo nos hace temer por el futuro, la historia del Templo expiatorio puede hacernos reflexionar sobre una positividad que se impone a las desgracias y tal vez nos pueda ayudar a enfrentar las circunstancias con valentía y confianza.
A quienes le preguntaron a Gaudí cuándo se terminaría la construcción de la Sagrada Familia, él respondió «mi amo no tiene prisa». No solo se refería a la irregularidad de las limosnas, el único ingreso monetario de la obra, sino también a una historia donde el hombre no tenía la última palabra, tal cual como no había tenido la primera. Soy investigadora y estudio la vida y obra de Gaudí; una especialización que ha trascendido la vida profesional y que me ha acompañado en muchas situaciones. Leí y releí los orígenes de la Sagrada Familia cada vez que debía preparar algún ciclo de clases en la Facultat Antoni Gaudí, algún seminario o conferencia. Pero tuve que vivir una epidemia en primera persona para fijarme en un detalle en el que nunca me había detenido: la Sagrada Familia nació durante una epidemia que afecta particularmente a Barcelona, la fiebre amarilla, el tifus, totalmente desconocido en Europa.
Es 1870 y la ciudad de Barcelona experimenta su máxima expansión gracias a la segunda revolución industrial. La ciudad pasa de una población del orden de trescientos mil habitantes a tener un millón: son inmigrantes, necesarios para nuevas industrias y que necesitan trabajo. Son personas pobres que, por un lado, encuentran trabajo y, por otro, viven en condiciones de extrema miseria. Encuentran en San José al santo que comparte con ellos el trabajo, la pobreza y el tener que emigrar. Su devoción se extiende a los barrios más humildes. La revolución industrial y la riqueza que introduce en los polos industriales también trae consigo una sensación de omnipotencia donde, finalmente, cualquier empresa parece ser posible de alcanzar.
Pero llega el tifus, que se instala en los barrios más pobres, y que también mata a muchos jóvenes de la burguesía. La ciudad de Barcelona está desierta: los pobres desempleados mueren en casa o en campamentos preparados fuera de la ciudad, mientras que las familias adineradas se mudan a las residencias de verano.
Josep Maria Bocabella es un librero, atento a la sociedad en constante cambio. Es el editor papal, es decir, el que, en contacto directo con la Santa Sede, publica tanto los textos promulgados por el Papa como los relacionados con los temas que más le preocupan. Ciertamente, Pío IX fue un Papa muy atento a la cuestión social y muy devoto de San José, a quien declara patrón de la Iglesia universal. ¡Cuántas analogías con nuestro tiempo!
Ante el vacío generado durante la epidemia, surge en el editor de Barcelona la intuición de crear una asociación espiritual: espiritual para que al menos espiritualmente se pueda estar juntos, superando las distancias causadas por la epidemia y la situación política.
Decide acudir a Pío IX con un óbolo y comienza una peregrinación que pasa primero por el Santuario de Loreto y luego el de Montserrat, donde madura el propósito de una nueva iniciativa: construir una iglesia, un remplo expiatorio, es decir, que se financie solo con limosnas.
Los devotos de San José son muy numerosos, pero a la asociación le resulta difícil incluso las cosas más simples: inicialmente no tiene miembros y los colaboradores más cercanos no creen en las iniciativas propuestas. Acuden nuevamente al Papa que, después de unirse a la asociación para darle un nuevo impulso, les da un vestido para venderlo y así poder recaudar fondos: lo que no conduce a ningún resultado, como otras iniciativas.
Aquí está la sorpresa: Josep Maria Bocabella no se desanima, sino que publica un artículo donde escribe «¡Esto es muy bueno!» ¡Sí! Utiliza exactamente estas palabras: «Si nuestra gestión se hubiera determinado inmediatamente para el éxito, podríamos haber creído que la iglesia de nuestros sueños era obra nuestra. La Providencia nos acaba de decir que quiere que sea su trabajo; obra de Dios, no de los hombres, y que se hará cuando Dios quiera. Entonces continuemos con fe. Construimos la casa de Dios y no cualquier iglesia, y un templo que es un gran templo». Solo cuatro años después, la Providencia comenzará a trabajar a favor del proyecto.
De una entrevista de la década de 1950 realizada a una pareja de ancianos, entonces de noventa años, testigos de la colocación de la primera piedra de la Sagrada Familia, surge toda la trascendencia de este gesto: el terreno estaba en campo abierto y la ceremonia fue particularmente solemne. Tres mástiles altos sostenían la bandera nacional y la papal, dando un aspecto a la vez festivo y solemne, en contraste con el muy humilde asentamiento conocido como El Poblet.
En la entrevista, los dos ancianos contaron que en los días de la epidemia de la fiebre amarilla ni siquiera había un caso en el Poblet «por las oraciones dirigidas a San Roque», el protector de las epidemias. Por lo tanto, surge la esperanza de que las circunstancias no sean el único factor determinante para quienes preguntan y no temen a un «indeterminado» que no conocen aún, pero hace que su esperanza resida en la eternidad.
Recuerdo que una vez, volviendo a casa un poco tarde del trabajo, me disculpé con mis hijas y les expliqué que me había detenido a rezar ante la tumba de Gaudí. Mi hija menor, Francesca, de entonces seis años, se echó a llorar diciendo «¿pero cuándo murió?». Al escuchar hablar tanto al respecto, pensó que todavía estaba vivo.
Artículo de Chiara Curti, arquitecta e investigadora de la obra de Antoni Gaudí, para el L’Osservatore Romano (original en italiano).