Home < Diócesis < Así se celebró el Día de Oración por los Pueblos Originarios en Ñancul

Así se celebró el Día de Oración por los Pueblos Originarios en Ñancul

El domingo 29 de agosto de 2021, se celebró en nuestra Diócesis de Villarrica el Domingo de Oración por los pueblos Originarios, una tradición que se realiza el domingo más cercano a la Fiesta del Beato Ceferino Namuncurá (26 de agosto).

Muchas parroquias elevaron esta oración durante la Eucaristía o bien de manera comunitaria o personal. Por ejemplo, la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Villarrica celebró esta jornada en Ñancul, donde participaron un poco más de un centenar de personas, provenientes de las comunidades rurales y urbana.

En la celebración participó el alcalde de Villarrica, German Vergara, la lamgen Machi María y un representante de Carabineros.

¡Gracias, señor, por los pueblos originarios!

 

Nos dijo el Papa Francisco en su visita a La Araucanía (2018):

Doy gracias a Dios por permitirme visitar esta linda parte de nuestro continente, la Araucanía: Tierra bendecida por el Creador con la fertilidad de inmensos campos verdes, con bosques cuajados de imponentes araucarias (…).

Este paisaje nos eleva a Dios y es fácil ver su mano en cada criatura. Multitud de generaciones de hombres y mujeres han amado y aman este suelo con celosa gratitud. (…).

En este contexto de acción de gracias por esta tierra y por su gente, pero también de pena y dolor (…). No se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro, porque esto lo único que despierta es mayor violencia y división. (…)

La violencia llama a la violencia, la destrucción aumenta la fractura y separación. La violencia termina volviendo mentirosa la causa más justa. Por eso decimos “no a la violencia que destruye”, en ninguna de sus dos formas. (…).

Nos dijo el Papa San Juan Pablo II en su visita a La Araucanía (1987):

Conserven con sano orgullo la cultura de su pueblo: las tradiciones y costumbres, el idioma y los valores propios. El hombre es imagen y semejanza de Dios: por esto mismo, el amor de Cristo a los hombres alcanza también a todas las múltiples formas en las que el hombre se expresa conforme a esa imagen y semejanza. Al defender vuestra identidad, no sólo ejercéis un derecho, sino que cumplís también un deber:

Padre Nuestro y el Ave María en Mapudungún
Padre Nuestro

Iñ Chau Ngenechén
Wenu mapu meleimi
Yeñpram ngepe tami uy
Küpape tami kom kümeke dungu
Deupe chem tami ayin
Nag mapu meu,
Wenu mapu reké.Elumoiñ taiñ kofke
Fill antü ipéyel
Ngoimal moiñ taiñ yafkan
Chum ngechi taiñ ngoimaken
Tuchi taiñ yafkanieel
Eluñma mu keliyiñ
Konael wedake dungu meu
Ka montul nie muiñ
Fill wedake dungu mu.
Felepe mai.(=Amén)
El Ave María

Mari mari, María
Apoleimi kümeke dungu meu
Taiñ Ñidol melei eimi meu
Dullingeimi rangi pu domo
Chum ngechi dullingen tami peñeñ
Kesukristo.
Üllcha domo María,
Dios ñi Ñuke
Rume llafkafe ngeíñ
Ngullátuñma muyiñ feula
Ka laliyiñ
Tuntemu rume
Felepe mai